Formación Teórica:
Saberes Esenciales Obligatorios Transversales
(Resolución 20223040009425 del 24/02/2022)
Curso: Nro. 01 Intensidad: 2 horas Código: S-001 Tipo: GENERAL Contiene: TEORIA Núcleo: SEÑALIZACION VIAL E INFRAESTRUCTURA VIAL
Micro -Tema 1: Señales de Tránsito sus clases y Prelación

Las señales de tránsito cumplen un papel fundamental en la vía. Son nuestras amigas, puesto que nos indican la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. Establecen órdenes, limitaciones, restricciones, prohibiciones y autorizaciones. Nos previenen de los peligros en la vía, nos informan y exhortan al buen uso común del espacio público. Las señales de tránsito son un llamado a la vida.
Las señales de tránsito son la herramienta más importante en la vía. Intervienen en el mejor ordenamiento del tránsito de personas, animales y vehículos por las vías.
The best shoulder exercises in bodybuilding: shoulder exercise, program – DRAVEL clenbuterol for weight loss fitness bodybuilding biceps sport and diet.
El CNTT define las señales de tránsito como «dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. Art 2
El Manual de Señalización Vial indica lo siguiente. «Asimismo, se han fortalecido los parámetros de señalización orientados a la protección de usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas, entre otros aspectos.» y que uno de sus objetivos específicos es «Comunicar a los actores viales la forma
correcta y segura de circular, con el fin de reducir riesgos, mejorar la fluidez del tránsito, optimizar los tiempos de viaje y garantizar la seguridad y comodidad de los ciudadanos.»

Las señales de tránsito comprende demarcaciones. Es decir, «líneas, flechas, símbolos y letras que se aplican o adhieren sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, con el fin de regular, advertir e informar a los usuarios y canalizar el tránsito.»

Un excelente conductor está en capacidad de distinguir las señales y demarcaciones en fracciones de segundo y, así mismo, toma decisiones oportunas y eficientes.
Sin las señales andaríamos ciegos y perdidos.
Aspectos claves:
1) Las señales de tránsito son diseñadas por el Ministerio de Transporte y todas ellas pueden ser consultadas en el Manual de Señalización Vial del año 2015, versión vigente hasta la fecha.
2) Las señales de tránsito pueden ser verticales (Paradas) u horizontales (pintadas en la vía).
3) Un conductor que viaje a la velocidad correspondiente, tendrá el tiempo suficiente para distinguir la señal y realizar todas estas acciones suficientes y necesarias.
4) Un conductor debe aprender a distinguir las señales de tránsito con base en su figura y color.
5) En general, las señales de tránsito están ubicadas al lado derecho de la vía. Sin embargo, puede existir otra señal idéntica para reforzar la señal instalada a la derecha.
6) Hay señales que su mensaje se complementa mediante una placa que indique el límite de la prohibición o restricción, tiempo de la prohibición, tipo de vehículo, tramos de vía, número de cupos autorizados, etc.
7) Pueden haber en las vías, señales que se complementan entre si para una mayor información a los usuarios.
8) Hay prohibiciones que deben tener un límite en la distancia. Debemos estar pendiente de ese límite y no incurrir en una infracción de tránsito.
9) La señal de tránsito «PROHIBIDO GIRAR«, ya sea a la derecha o a la izquierda, se emplea para indicar al conductor que no está permitido girar a la derecha o izquierda, respectivamente, en el sitio donde ella se encuentra.
10) Cuando hay un «PROHIBIDO GIRAR A LA IZQUIERDA«, y también se requiere prohibir el giro en U, se pueden instalar las dos señales reglamentarias en un solo soporte.
11) Al instalar unicamente la señal de tránsito PROHIBIDO GIRAR EN «U», no se está prohibiendo el giro a la izquierda.

12) Hay señales de tránsito que se instalan cerca a establecimientos para evitar que se afecten las actividades en ellos desarrolladas.
13) En ciertos sitios, la no colocación de algunas señales, no autoriza a los conductores para desarrollar una acción prohibida.
14) Se instalan señales de tránsito en zonas que presentan altos niveles de congestión, accidentalidad, riesgo, facilitar el poder acceder a una vía o llegar a un sitio.
15) Las señales de tránsito, en términos generales, nos invitan a tomar precauciones del caso para nuestra propia seguridad, de los demás conductores, demás vehículos, de los peatones y de las autoridades de tránsito presentes en la vía.
16) Debemos creer que hay todo un sustento para instalar una señal de transito.
17) La señal de tránsito «PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA CON LUZ ROJA«, se emplea para indicar a los conductores que acceden a una intersección controlada con semáforos, que no está permitido el giro hacia la derecha con luz roja. (Manual de Señalización Vial 2015)
18) La señal de tránsito «PROXIMIDAD DE SEMAFORO«, se utiliza para advertir la proximidad de una intersección semaforizada, cuando ésta constituye una situación puntual y aislada en la vía y, por lo tanto, inesperada para el conductor o cualquier lugar donde no exista suficiente
distancia de visibilidad de la misma. (Manual de Señalización Vial 2015)
Señores autoridades de tránsito: «La señalización limpia, legible, visible, en buen estado y pertinente inspira respeto en los conductores y peatones.» (Manual de Señalización Vial 2015)

*Clasificación:
Las señales, de acuerdo con la función que desempeñan, se clasifican en 4 grupos: Reglamentarias, Preventivas, Informativas y Transitorias

La función de las señales verticales es reglamentar las limitaciones, prohibiciones o restricciones, advertir de peligros, informar acerca de rutas, direcciones, destinos y sitios de interés. Son esenciales en lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes o temporales, y en aquellos donde los peligros no son de por sí evidentes. (Manual de Señalización Vial 2015)
En la anterior foto están las siguientes señales verticales:
- SR-47 NO BLOQUEAR CRUCE.
- SP-29 PROXIMIDAD DE SEÑAL «PARE».
- SI-04 SEÑAL POSTE DE REFERENCIA.
- SPO-02 MAQUINARIA EN LA VIA.
Señales Reglamentarias:
Finalidad: notificar a los actores de las vías la prelación en el uso de las mismas, así como las limitaciones, prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.
Su violación acarrea las sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre vigente, o aquel que lo complemente, sustituya o actualice.
Clasificación de acuerdo con su función, las señales reglamentarias se clasifican en:
• De prelación.
• De prohibición.
– Prohibición de maniobras y giros.
– Prohibición de paso por clase de vehículo.
– Otras prohibiciones.
• De restricción.
• De obligación.
• De autorización.
Forma: La regla general es circular.
Excepciones:
Ver vídeo ilustrativo en nuestro canal de YouTube (Prohibido girar a la derecha con luz roja).
Colores: La regla general es fondo blanco, orla roja y su símbolo y leyenda negra.
Excepciones: Fondo rojo, orla verde o negra y su símbolo y leyenda blanca o gris.
Excepciones en forma y color:
Señal Reglamentarias con placa:
Cuestionario:
Ver cuestionario 001 en nuestro canal de YouTube

Señales Preventivas:
Propósito: advertir a los usuarios de la vía la existencia y naturaleza de riesgos o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas
adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Estas señales suelen denominarse también Advertencia de Peligro.
Clasificación de acuerdo con el origen de los riesgos que previenen, las señales preventivas se clasifican en:
• Preventivas sobre características geométricas
de la vía.
– Curvatura horizontal.
– endientes longitudinales.
• Preventivas relacionadas con la superficie
de rodadura.
• Preventivas sobre restricciones físicas de
la vía.
• Preventivas de intersecciones con otras
vías.
• Preventivas sobre características operativas
de la vía.
• Preventivas sobre situaciones especiales.
Forma: La regla general es rombo.
Excepción:
Colores: La regla general es fondo amarillo y el negro para orlas, símbolos, letras y/o números.
Excepciones: Destacamos con fondo amarillo verde fluorescente.
Excepciones en forma y color:
Señales Preventivas con flecha:
Las flechas las podemos leer así:
- Flecha hacia arriba: Más adelante
- Flecha hacia abajo: Al lado de la señal
- Flecha hacia al lado: Allá

Señales Informativas:
Propósito: orientar y guiar a los usuarios de la vía, entregándoles la información necesaria para
que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible, y así mismo facilitarles indicaciones adicionales que puedan serles de utilidad.
Clasificación de acuerdo con su función, se clasifican en:
a. Señales de dirección, de posición o de indicación:
• De preseñalización.
• De dirección.
• De confirmación.
• De identificación vial.
• De localización.
b. Señales con otra información de interés:
• De servicios generales y especiales
• De interés turístico
• De referencia de localización.
• Otras señales para vías.
• Otras.
Forma: Rectangulares o cuadradas.
Excepciones:
Colores: Verde (indican destino), Fondo azul (servicios generales y especiales), blanco (identificación vial) y marrón (turismo).
Señales Transitorias (Señalización y medidas de seguridad para obras en la vía)
Objetivo Fundamental: que la circulación a través o en los bordes de la zona donde se realizan las obras sea seguro y expedito, con la mínima alteración posible de las condiciones normales de circulación, garantizando a su vez la seguridad de los trabajadores y de los demás actores viales en las zonas de obra o zonas adyacentes a la vía.
Clasificación: Pueden ser reglamentarias, preventicas o informativas.
Color: Fondo naranja
Señales de Mensajería Variable:
Finalidad: Una señal de mensaje variable (SMV) es un dispositivo de control de tránsito cuyo mensaje puede ser cambiado manual, eléctrica, mecánica o electrónicamente, con el fin de proporcionar a los conductores, en tiempo real, información pertinente a su viaje.

Demarcaciones:
Las demarcaciones o señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales conformadas por líneas, áreas, flechas, símbolos y textos
que se adhieren sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como a los dispositivos
que se instalan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos; así como complementar instrucciones transmitidas mediante otra señalización
vial.
Función:
Las demarcaciones, al igual que las señales verticales, se emplean para regular el tránsito terrestre y advertir o guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la seguridad vial y la gestión del tránsito. Pueden utilizarse solas o como complemento a otros dispositivos de señalización. En algunas situaciones son el único o más eficaz medio para comunicar instrucciones a los conductores.
Las demarcaciones también son usadas para regular zonas de estacionamiento, paraderos, intersecciones o cruces, delineación, separación de carriles, ciclo-infraestructura y otros.
Clasificación con base en las aplicable a vías urbanas y rurales:
• Disposición (ubicación): líneas longitudinales y líneas transversales.
• Características: color, forma y altura.
Colores:
a. Blanco
El color blanco se usa para indicar a los conductores:
• La separación de flujos que van en la misma dirección.
• El borde interior y exterior de la calzada en vías de dos o más calzadas con separador o segregación física, así como en ramales de entrada y salida.
• El costado derecho e izquierdo en vías bidireccionales de una calzada.
b. Amarillo
El color amarillo se usa para indicar a los conductores:
• La separación entre flujos que van en sentido opuesto en vías de una calzada bidireccional.
• Las líneas de borde en vías direccionales de dos calzadas.
c. Azul
El color azul se usa para indicar a los conductores:
• La proximidad y presencia de zonas de hospitales, clínicas y centros de atención médica, mediante la demarcación de las líneas de borde de calzada.
• Permitir estacionamiento momentáneo en áreas de vías donde el sardinel o bordillo esté demarcado con este color (accesos a centros hospitalarios y de servicios de salud, e instituciones para personas en situación de discapacidad, aeropuertos, zonas de interés turístico, entre otros).
• La exclusividad de un carril para motociclistas.
• Ciclo-infraestructura.
d. Rojo
El color rojo se usa para indicar a los conductores:
• El acceso a una rampa de emergencia o lecho de frenado.
• Carriles a los que se les está prohibido ingresar desde la dirección adyacente de circulación.
• Prohibición de estacionamiento en áreas de vías donde la línea de borde, o el sardinel o bordillo esté demarcado con este color, como en accesos a estaciones de bomberos y en franjas adyacentes a un
hidrante, entre otros.
• Ciclo-infraestructura.
e. Verde
El color verde se utilizará para la demarcación de ciclo-infraestructura y en los demás casos indicados en el capítulo 6 (Señales y dispositivos para usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas) del Manual de Señalización Vial de Colombia
Destacamos las siguientes:
a. Líneas longitudinales:
– Línea de Borde:

Las líneas de borde indican a los conductores, especialmente en condiciones de visibilidad reducida, dónde se encuentra el borde exterior del pavimento, lo que les permite posicionarse correctamente respecto de éste y así tener menor probabilidad de invadir un carril en contraflujo.
La línea de borde blanca se usa para separar la calzada de la berma, que normalmente va a la derecha.
Otros colores usados son:
- El azul, que se usa para demarcar las líneas de borde de pavimento en las aproximaciones y frente a hospitales, clínicas y centros de atención médica.
- El color rojo, que se usa para indicar a los conductores:
– El acceso a una rampa de emergencia
– Carriles a los cuales no debe ingresarse desde la dirección en la cual son visibles
– En sardineles para indicar una prohibición de estacionamiento
b. Líneas transversales: Se emplean fundamentalmente en intersecciones para indicar el lugar antes del cual los vehículos deben detenerse y para demarcar senderos destinados al cruce de peatones o de bicicletas.



OBSERVACION: Si la zona de cruce de peatones no se encuentra demarcada, se entenderá extendida a dos (2) metros de distancia del semáforo.

OBSERVACION: Esta demarcación tiene por objeto notificar a los conductores la prohibición de obstruir una intersección por cualquier razón, impidiendo u obstruyendo la circulación transversal.









Señales corporales de los Agentes de Tránsito
Otros dispositivos para la regulación del tránsito
Marcador de obstáculo vertical


Resalto virtual
Se utiliza con el propósito de controlar velocidades excesivas en la vía. Esta señal hace las veces de resalto físico. No es un paso peatonal.

El semáforo
Las señales luminosas para ordenar la circulación son las siguientes:
Roja: Indica el deber de detenerse, sin pisar o invadir la raya inicial de la zona de cruce de peatones. Si ésta no se encuentra demarcada, se entenderá extendida a dos metros de distancia del semáforo. El giro a la derecha, cuando la luz está en rojo está permitido, respetando la prelación del peatón. La prohibición de este giro se indicará con señalización especial. Las autoridades de tránsito, en su jurisdicción, podrán autorizarlo.
Amarilla: Indica atención para un cambio de luces o señales y para que el cruce sea desalojado por los vehículos que se encuentran en él o se abstengan de ingresar en el cruce aun disponiendo de espacio para hacerlo. No debe iniciarse la marcha en luz amarilla, ni incrementarse la velocidad durante ese lapso.
No se debe ingresar en amarillo a la intersección y si un vehículo ya está en la intersección en luz amarilla mantendrá la prelación hasta culminar el cruce.
Verde: Significa vía libre
![]() Semáforo |
![]() OBSERVACION: Los conductores de los vehículos deben girar a la izquierda, a |
*Prelación de las señales:
La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:
Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito.
Señales transitorias.
Semáforos.
Señales verticales.
Señales horizontales o demarcadas sobre la vía.
Video donde la prelación la tiene el agente de tránsito sobre el semáforo
Video donde la prelación la tiene el semáforo sobre la señal vertical
Señales manuales:
Todo conductor está obligado a utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril. Sólo en caso de emergencia, y ante la imposibilidad de utilizar las señales direccionales, deberá utilizar las siguientes señales manuales:
Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá horizontalmente.
Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia arriba.
Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo.
Lista de reproducción en YouTube:
ACTIVIDADES PARA REALIZAR:
Sopa de letras
Completar textos
Crucigrama
No dejen de visitar y suscribirse a nuestro canal

Aspectos legales del CNTT para tener en cuenta:
NOTA: Esta página por tratar temas que pueden llegar a encerrar tantas variables, puede ser ampliada, reducida o modificada en su contenido.