Aula

Respeto a la vida (C12-T2)

«Cuando quiero ir más rápido no corro más, me concentro más» (Jim Clark)

Un conductor seguro no perjudica ni pone en riesgo a los demás. Prefiere perder un minuto en la vida y no perder la vida en un minuto.

Escuchar charla en nuestro canal de YouTube

Seguridad activa

Entre ella tenemos:

  • El sistema de frenado
  • El sistema de dirección
  • El sistema de suspensión
  • Las llantas
  • La iluminación
  • Mecanismos de estabilidad

Seguridad pasiva

Entre ella tenemos:

  • Cinturones de seguridad
  • Los Airbags
  • El casco
  • El chaleco

Código Nacional de Tránsito – CNTT

El CNTT nos dice que todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de las personas con discapacidad física y/o mental.

Los principios rectores del CNTT son: seguridad de los usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad, el cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación, libre circulación, educación y descentralización.

La seguridad de los usuarios es un principio rector CNTT, por ende, el gobierno debe tomar medidas para evitar los accidentes de tránsito y la pérdida de vidas.

Medidas a favor de la vida

El CNTT relaciona una serie de medidas que propenden por la defensa de la vida:

  • Los peatones no podrán actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
  • Los conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los peatones y ciclistas, dándoles prelación en la vía, pues son usuarios vulnerables.
  • Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo.
  • En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección.
  • Los conductor no pueden adelantar en los siguientes casos: En intersecciones, en los tramos de la vía en donde exista línea separadora central continua o prohibición de adelantamiento, en curvas o pendientes, cuando la visibilidad sea desfavorable, en las proximidades de pasos de peatones, en las intersecciones de las vías férreas, por la berma o por la derecha de un vehículo y en general, cuando la maniobra ofrezca peligro.
Vehículo adelantando en zona prohibida
  • Todo vehículo que transite por las carreteras de la Nación o de los departamentos deben transitar con las luces medias encendidas durante las 24 horas del día.
  • Los motociclistas todo el tiempo que transiten por las vías de uso publico, deberán hacerlo con las luces delanteras y traseras encendidas.
  • Motociclista y acompañante debe utilizar el casco para motociclista
  • Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos: En lugares de concentración de personas y en zonas residenciales, en las zonas escolares, cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad, cuando las señales de tránsito así lo ordenen, en proximidad a una intersección.
Señal de tránsito (Zona Escolar)

Ver vídeo

Infracciones de Tránsito

Relacionamos infracciones de tránsito que tienen mucha o directa relación con el irrespeto a la vida:

B.22. Llevar niños menores de diez (10) años en el asiento delantero.
B.23. (…) utilizar pantallas, proyectores de imagen o similares en la parte delantera de los vehículos, mientras esté en movimiento.
C.05. No reducir la velocidad según lo indicado por este código, cuando transite por un cruce escolar en los horarios y días de funcionamiento de la institución educativa. Así mismo, cuando transite por cruces de hospitales o terminales de pasajeros.
C.06. No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo.
C.24. Conducir motocicleta sin observar las normas establecidas en el presente código
C.29. Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida.
C.33. Poner un vehículo en marcha sin las precauciones para evitar choques.
D.04. No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de «PARE» o un semáforo intermitente en rojo.
D.07. Conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan en peligro a las personas o las cosas.
D.09. No permitir el paso de los vehículos de emergencia.
D.10. Conducir un vehículo para transporte escolar con exceso de velocidad.
D.14. Las autoridades de tránsito ordenarán la inmovilización inmediata de los vehículos que usen para su movilización combustibles no regulados como gas propano u otros que pongan en peligro la vida de los usuarios o de los peatones.
E.01. Proveer combustible a vehículos de servicio público con pasajeros a bordo.
E.04. Transportar en el mismo vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias peligrosas como explosivos, tóxicos, radiactivos, combustibles no autorizados, etc.
F. Conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.

Resolución 3027 de 2010 (Ministerio de Transporte)

F.06. Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física. (Peatones)
H.04. El conductor que no respete los derechos e integridad de los peatones.
H.10. Los conductores de vehículos no automotores que incurran en las siguientes infracciones:
(…)
i) No vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación, los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa.

Motociclistas irrespetando a la vida

Seguridad vial

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. (Cultura vial)

Manejo preventivo

Es tomar todas las medidas necesarias para evitar un accidente de tránsito. Es llegar más allá de lo que me corresponde.

Los motociclistas deben tener un manejo preventivo en todo momento. No pueden igualarse a un carro.

Aspectos para tener en cuenta

 Cuando salgamos a la vía debemos pensar en la VIDA y en no meternos en líos (Conflictos)
 Pensar en la vida propia
 Pensar en la vida de los demás
 Pensar en la vida en comunidad
 Pensar en la vida de los animales y plantas
 Debemos tener claro que en materia de tránsito lo que está en juego son los derechos humanos relacionados a la vida y la integridad física de los ciudadanos.
 Las normas de tránsito están para proteger un bien jurídico tutelado por excelencia en todos los ordenamientos jurídicos, cual es la vida e integridad de la persona humana.
 Nada en el código es para enriquecer a otros: es para proteger la vida.
 Factor principal como causa del accidente de tránsito: EL HUMANO
 Conducir se refleja en hábito. Por ende debemos adquirir buenos hábitos
 La distracción es causal de accidentes de tránsito
 Ser conductor es una prerrogativa no una concesión. Es un privilegio, no un derecho.
 La licencia de conducción es «un acto de confianza» que brinda la sociedad a través de los organismos de tránsito.

No pongamos en riesgo la vida

No dejen de visitar y suscribirse a nuestro canal

NOTA: Esta página por tratar temas que pueden llegar a encerrar tantas variables, puede ser ampliada, reducida o modificada en su contenido.

También te puede interesar

Leer más