
Formación Teórica:
Saberes Esenciales Obligatorios Transversales
(Resolución 20223040009425 del 24/02/2022)
Curso: Nro. 07 Intensidad: 2 horas Código: M-001 Tipo: GENERAL Contiene: TEORIA Núcleo: MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE
Micro -Tema Único: Visión cero
Visión cero
El ex director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Alejandro Maya, expresó en el marco del evento de la Revolución de la Infraestructura y su impacto en la Seguridad Vial que se realizó en Bogotá, que ‘Colombia debe adoptar el enfoque multinacional ‘Visión Cero’ para la actualización de la política pública en materia de siniestralidad vial.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial debe trabajar en el desarrollo del enfoque y así mismo promoverlo en las regiones y con las autoridades locales. Ver artículo del ANSV
La Visión Cero, que nació en Suecia a mediados de la década de los 90, acepta que los seres humanos cometen errores y, por tanto, se debe propender por el diseño de un sistema de movilidad seguro que proteja a los actores viales ante sus propias fallas, centrándose en cinco (5) ejes fundamentales:
- Institucionalidad para la gestión de la seguridad vial;
- Infraestructura y vehículos seguros;
- Comando y control;
- Comunicación y cultura vial y
- Atención integral a víctimas.
En Suecia, el gobierno se propuso reducir a cero las muertes por accidentes de tránsito para el año 2020. Para lograr este objetivo, el gobierno sueco implementó una serie de medidas, como el aumento de las sanciones por infracciones de tránsito, la mejora de la infraestructura vial y la promoción de la seguridad vial entre los ciudadanos.
La visión cero ha sido adoptada por un número creciente de países en todo el mundo. En la actualidad, más de 50 países han adoptado la visión cero como una meta de política pública.
¿Qué busca el enfoque Visión Cero?
1) Este enfoque ético promulga que ninguna muerte en el tránsito es aceptable, y ha logrado reducciones drásticas de fatalidades y lesiones graves en diversos países.
2) Otros aspecto importante es la corresponsabilidad, entendida como «la responsabilidad compartida».
Las cifras negativas nos invitan a reforzar el mensaje sobre la corresponsabilidad vial para salvar vidas en la vía. Todos tenemos la responsabilidad de evitar que accidentemos o nos accidenten. No es sólo conducir bien y cumplir con las normas de tránsito. Nuestro comportamiento se debe ver reflejado en los demás. Impactemos a los demás, de tal forma que haya convicción y deseo de replicar el buen ejemplo.
3) También nos invita a aceptar que todo accidente de tránsito es evitable. Nos corresponde a todos eliminar las causas y factores que pueden originar un accidente de tránsito; principalmente la humana, que es la que más incide en las cifras de accidentalidad.
¿Qué es un accidente de tránsito?
El CNTT nos define «Accidente de Tránsito, mediante la relación de cuatro (4) requisitos:
- Evento generalmente involuntario,
- Generado al menos por un vehículo en movimiento,
- Que causa daños a personas y/o bienes involucrados en él, y
- Afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
Factores que pueden originar un accidente de tránsito:
1) Factor Humano: Es el mayor factor de riesgo para un accidente de tránsito.
2) Factor Mecánico: Principalmente, fallas en las luces, frenos y/o llantas.
3) Factor Vía: Tiene que ver con el estado directo de la vía: huecos, ranuras, baches, humedad, etc
4) Factor Entorno: Tienen que ver con las condiciones externas al vehículo y la vía: neblina, oscuridad, presencia de animales, lluvia, etc
A continuación, veremos un vídeo donde se evidencia el factor entorno (neblina)
Se asegura que el 94% de los accidentes se deben a fallas humanas. Por tal razón, el conductor debe controlar todo. En gran medida, salvo situaciones muy excepcionales, los accidentes su pudieron haber evitado si el conductor hubiese tomado medidas de manera anticipada o preventiva.
Causas de accidentes de tránsito:
Nuestra experiencia nos permite determinar las siguientes:
1) Exceso de velocidad: Superar los límites de velocidad establecidos en las normas y señales de tránsito
2) Imprudencia: Acciones que superan toda previsión para evitar o prevenir accidentes de tránsito. No verificar que la maniobra o acción no represente peligro. Exceso de confianza.
3) Distracción: No estar concentrado en la conducción, sino estar pensando o mirando para otra parte diferente a la vía y entorno vial. El mayor distractor en estos tiempos es el celular.
4) No respetar las señales de tránsito: Principalmente la señal de PARE y CEDA EL PASO.
5) Conducir en estado de embriaguez: Debido al alto valor de las multas y las campañas viales, esta causa ha disminuido, pero aún sigue estando presente en las cifras.
Accidente de Tránsito por no respetar la señal de «PARE»
Clase de accidente de tránsito:
1- Choque: Impacto de un vehículo en movimiento con otro detenido o con un objeto. (Manual de Señalización Vial – 2015).
2- Colisión: Impacto de dos vehículos en movimiento. (Manual de Señalización Vial – 2015)
3- Atropello: Impacto contra un peatón por parte de un vehículo.
4- Volcamiento: El vehículo pierde su posición normal durante el accidente y puede quedar de manera lateral longitudinal; sus llantas debe perder siempre el contacto con la superficie de la vía (Manual de Diligenciamiento del IPAT)
5- Caída ocupante: Se refiere a la caída de un conductor, acompañante o pasajero desde un vehículo en movimiento, hacia el exterior o dentro del mismo. La caída del ocupante no debe ser por efecto de un choque, colisión, volcamiento o incendio.
6- Incendio: Presencia de llamas en un vehículo en movimiento.
7- Otro: Es decir, por determinar
Ver vídeo
Observación:
Cuando en un evento suceden varios hechos que dan a creer que pasaron varias clases de accidentes de tránsito, debemos sólo averiguar el primer hecho, para así determinar la clase de accidente de tránsito. Ejemplo: hubo una colisión, choque e incendio. El accidente de tránsito se denomina Colisión, es decir, lo primero que sucedió.

Cifras de accidentalidad de tránsito:
Presentamos las cifras de accidentalidad, con presencia de lesionados o fallecidos, que suministra la Agencia Nacional de Seguridad Vial a la fecha: (Hacer clic en la fotografía)
La ANSV toma la información incorporada en el Registro Nacional de Accidentes del RUNT. Este registro es alimentado por todos los Organismos de Tránsito del país.
¿Cuáles son las medidas para implementar la visión cero?
Para implementar la visión cero, es necesario implementar una serie de medidas, como las siguientes:
- Incrementar la seguridad vial de las infraestructuras viales. Esto incluye la mejora de las condiciones de las carreteras, la construcción de nuevas vías seguras y la implementación de medidas de reducción de velocidad.
- Mejorar la seguridad de los vehículos. Esto incluye la implementación de nuevas tecnologías de seguridad, como los sistemas de frenado automático de emergencia y los sistemas de advertencia de colisión frontal.
- Promover la seguridad vial entre los ciudadanos. Esto incluye la educación vial, la sensibilización sobre los riesgos de la conducción y la implementación de campañas de prevención de accidentes.
Recomendaciones específicas para implementar la visión cero en Colombia:
- Fortalecer la educación vial en las escuelas y universidades. La educación vial es fundamental para promover la cultura de la seguridad vial entre los ciudadanos.
- Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la seguridad vial. Este sistema permitirá identificar las áreas de riesgo y tomar medidas correctivas.
- Coordinar las acciones de las diferentes entidades responsables de la seguridad vial. Es necesario que todas las entidades involucradas en la seguridad vial trabajen de manera coordinada para lograr los objetivos de la visión cero y prevención de accidentes de tránsito.
Al implementar estas recomendaciones, Colombia podrá avanzar hacia la meta de eliminar las muertes y lesiones graves por accidentes de tránsito.
Conclusiones
La visión cero es un enfoque de seguridad vial ambicioso pero realista. Con la implementación de las medidas necesarias, es posible lograr un sistema de movilidad seguro para todos.
No dejen de visitar y suscribirse a nuestro canal
NOTA: Esta página por tratar temas que pueden llegar a encerrar tantas variables, puede ser ampliada, reducida o modificada en su contenido.