Aula

Los Derechos Humanos (C7-T1)

Los derechos humanos

«Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos» Visitar página

«Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos. Sin distinción alguna de raza, edad, procedencia, nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, ideología, pensamiento político o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna» Visitar página

Escuchar charla en nuestro canal de YouTube

Derecho Humano de circular libremente por el territorio nacional

Conceptos relacionados con los derechos humanos

Es importante abordar conceptos importantes que están relacionados con los derechos humanos:

Derecho: Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras. (Diccionario RAE)

Absoluto: Independiente, ilimitado, que excluye cualquier relación. (Diccionario RAE)
Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. (Diccionario RAE).

Ningún derecho es absoluto. Todos tienen limitaciones de tipo legal. No habría solución a los conflictos sin los derechos fueran absolutos.

La Corte Constitucional dijo textualmente lo siguiente: “Los derechos fundamentales, no obstante su consagración constitucional y su importancia, no son absolutos y, por tanto, necesariamente deben armonizarse entre sí y con los demás bienes y valores protegidos por la Carta, pues, de lo contrario, ausente esa indispensable relativización, la convivencia social y la vida institucional no serían posibles (SC- 578 de 1995. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.)

Ni la vida tiene ya un carácter de derecho absoluto. Como ejemplo de ello, encontramos el aborto y la eutanasia.

Semáforo limitando la libertad de circulación.

Digno(a): Merecedor de algo. (Diccionario RAE). La Constitución Política de Colombia se basa en la dignidad humana.

Enajenar: Desposeerse, privarse de algo. (Diccionario RAE). Los derechos Humanos no se pueden enajenar. A ninguna persona se le puede quitar sus derechos humanos y causarle agravio injustificado.

Fundamental: Que sirve de fundamento o es lo principal en algo. (Diccionario RAE). Los derechos humanos son parte principal en el ser humano. Recordar que los derechos fundamentales cuando son conculcados, se pueden amparar mediante la acción de tutela.

Inalienable: Que no se puede enajenar. (Diccionario RAE). Hasta los peores delincuentes siguen siendo personas y, por tal motivo, no se le pueden pretender quitárselos.

Características de los derechos humanos

– Interrelacionados: Significa que el avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los otros.
– Interdependientes: significa que todos los derechos humanos están interrelacionados. No puede afectarse un derecho sin afectar otros.
– Indivisibles: Significa que todos los derechos humanos están unidos por un mismo cuerpo de principios y que todos están situados a un mismo nivel. No hay derechos humanos más importantes que otros.
– Universales: Todo ser humano sin excepción de tiempo, modo o lugar, tiene acceso a ellos.

Importancia de los derechos humanos

– Los Derechos Humanos son conocidos como los derechos fundamentales.
– Son de gran ayuda para cualquier individuo de la especie humana.
– Nos ayudan a tener vida digna de ser humano.

Protección de los derechos humanos

Los derechos humanos universales están contemplados en la constitución y en la ley.

A nivel internacional, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El gobierno de cada Estado está obligado a respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Por ende, deben actuar y tomar medidas, abstenerse de actuar o restringir y promover los derechos humanos. El estado debe lograr que cada ciudadano pueda disfrutar sus derechos de menar plena y satisfactoria.

El Estado a través de todas sus instituciones debe aplicar, respetar y proteger los derechos humanos.

Proclamación de los derechos Humanos

Los Derechos Humanos fueron proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel universal.
Esta Declaración está integrada por un PREAMBULO y 30 Artículos.

La Constitución Política y los Derechos Humanos

Desde que abrimos la constitución, los derechos están presentes en ella:

Preámbulo: Habla de la igualdad
Artículo 1: Habla de la Dignidad Humana
Artículo 2: Habla de derechos, deberes, asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Artículo 5: Habla de la primacía de los derechos inalienables de la persona

El capítulo Uno del Título II, habla “DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES”

1) La vida
2) Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
3) Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley.
4) Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica (Reconocer que alguien (una persona) o una entidad (empresa, asociación o fundación) tiene unos derechos y unas obligaciones.
5) Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
6) Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad
7) Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
8) Se garantiza la libertad de conciencia.
9) Se garantiza la libertad de cultos.
10) Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial
11) Se garantiza el derecho a la honra
12) La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento
13) Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular (Derecho de petición)
14) Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
15) Todo ciudadano tiene derecho a Elegir y ser elegido.

Derecho fundamental a la libre circulación

El Capítulo Dos del Título II, habla “DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES”

1) La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
2) La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.
3) Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás
4) El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran.
5) Derecho irrenunciable a la seguridad social
6) La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado
7) Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna.
8) Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
9) Derecho al trabajo
10) Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.
11) Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
12) El interés particular debe ceder ante el interés social
13) Acceso a la propiedad. La propiedad es una función social que implica obligaciones.
14) La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.
15) Derecho a la educación

Derecho a la educación (Enseñanza Automovilística)

El Capítulo tres del Título II, habla DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

1) La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad
2) Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano
3) El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
4) Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
5) Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

Ambiente no sano para los conductores y peatones

Instituciones defensoras de derechos humanos

Personerías municipales o distritales: El personero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias de Derechos Humanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia.
Defensoría del Pueblo: Es la entidad encargada de defender y promover los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Publico y por lo tanto hace parte de los organismos de control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los de la comunidad.

Tener presente:

1) Un actor de tránsito debe respetar los derechos humanos y evitar limitarlos o impedir su disfrute, mediante acciones negativas.
2) Un actor de tránsito coadyuva en el cuidado del ambiente
3) Un actor de tránsito respeta la vida
4) Todo actor de tránsito ejerce el derecho a la circulación, teniendo presente las normas y señales de tránsito.

Derecho a la libre circulación en un ambiente sano

No dejen de visitar y suscribirse a nuestro canal

NOTA: Esta página por tratar temas que pueden llegar a encerrar tantas variables, puede ser ampliada, reducida o modificada en su contenido.

También te puede interesar

Leer más