
«Cuando los países se desmoronan y se caen, lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia.» (Jean Luc Godard)
Escuchar charla en nuestro canal de YouTube
Definiciones previas
Ciudadanía: Comportamiento propio de un buen ciudadano. (Diccionario RAE)
Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. (Diccionario RAE)
Las personas que tienen juicio crítico tienen más posibilidades de tener cultura ciudadana. Pueden diferenciar entre lo correcto de lo incorrecto. Lo conveniente de lo inconveniente. La prudencia de la imprudencia. Lo superior de lo inferior.
Cultura ciudadana
«Es un enfoque de política pública que le apuesta a la transformación social a partir del ejercicio de la auto y mutua regulación en los espacios en los que se ejerce la ciudadanía» (Bogotá_Mi ciudad)
Veamos el siguiente vídeo que nos permite comprender totalmente la definición anterior.
Para que exista la cultura ciudadana, es necesario que los habitantes de la ciudad o presentes en un espacio público, compartan los mismos valores, principios, normas, actitudes y comportamientos.
Ley 2262 de julio 19 de 2022
Tiene por objeto crear «la política estatal de cultura ciudadana para Colombia y se establecen sus lineamientos, buscando que la acción de gobierno armonice el progreso individual con la consecución del bien común»
El alcance de esta ley son «las políticas y líneas de acción de cultura ciudadana crearán condiciones institucionales, estratégicas, financieras, sociales y de democracia participativa, para el fomento de cambios voluntarios de conocimientos, actitudes, emociones, percepciones, hábitos y prácticas para alcanzar . la convivencia democrática, la valoración y promoción de las diferencias, la construcción y apropiación social multiétnica y pluricultural del territorio, elevando el sentido de identidad y pertenencia ciudadana, la sostenibilidad de las formas de vida y el cuidado y respeto de lo público como un bien común»
Los objetivos de la política estatal son:
a. Disminuir los índices de homicidios, violencia en todas sus manifestaciones, protegiendo la vida en todas las etapas de desarrollo: la vida es sagrada.
b. Fortalecer la autorregulación, regulación social y la apropiación de la Constitución y la ley por medio de la explicación y discusión de su contenido.
c. Fomentar prácticas en todas las instituciones de educación oficial o privadas y en general, todos los escenarios de convivencia para alcanzar la resolución política del conflicto. y salvaguardar el patrimonio público, cultural e histórico.
d. Promover la política fiscal Proporcional.
e. Impulsar el desarrollo humano y la convivencia.
f. Integridad institucional y fortalecimiento de los mecanismos democráticos de participación ciudadana.
g. Promover la moralidad pública.
h. Generar un sentido de nacional, regional y local, promoviendo espacios de inclusión y cohesión social, así como el respeto a los símbolos patrios y la soberanía nacional.
i. Garantizar la participación democrática y el control social a la administración Púbica, promoviendo la integridad en el servicio público.
j. Apuntar a la generación de credibilidad en los ciudadanos, en las instituciones, las normas, el servicio público y los gobernantes.
k. Aumentar el capital social en Colombia.
l. Construir confianza, espacios para el diálogo diverso y el trámite democrático de controversias.
m. Impulsar el desarrollo humano integral y la convivencia ciudadana, así como el respeto de la propiedad pública y privada.
n. Fomentar espacios de sensibilización y formación de competencias ciudadanas orientadas al pensamiento crítico, inteligencia emocional, interculturalidad y todas aquellas que potencien la cohesión social.
Esta ley ordena que «las entidades del orden territorial deberán incorporar en sus respectivos planes de desarrollo el componente de cultura ciudadana y promoción de los derechos y deberes ciudadanos como los principios y valores, acorde con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y a la vez considerando las condiciones diferenciales y especificas de cada una, siguiendo los estándares que para este propósito definan los planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).
La dependencia encargada de ejecutar la presente Ley, será la Dirección de Cultura Ciudadana del Ministerio de Cultura.
Esta ley vincula, dentro de sus competencias, a las alcaldías, juntas de acción comunal, juntas administradoras de propiedad horizontal, las instituciones de educación y policía nacional.
Código Nacional de Tránsito Terrestre – CNTT
El CNTT no nos habla de cultura ciudadana, pero al tener un Título denominado «Normas de comportamiento», ya nos está pidiendo que tengamos cultura ciudadana.
El CNTT nos pide a todos que no obstaculicemos, no perjudiquemos, no pongamos en riesgo a los demás, conozcamos y cumplamos las normas y señales de tránsito y obedezcamos las indicaciones que nos den las autoridades de tránsito. Todas esas acciones representan cultura ciudadana.

La cultura ciudadana conlleva a:
1) Sano ejercicio de derechos y deberes: Para ello, debemos conocer todas las normas de tránsito que son emitidas por las diferentes autoridades; desde el Congreso de la República hasta el alcalde. De esta manera logramos: i) No abusar de nuestros derechos y permitir que otros los ejerzan; ii) Saber cumplir con nuestros deberes y asumir responsabilidades; iii) Aumentar nuestra capacidad de celebrar acuerdos y cumplirlos y iv) Adhesión al cumplimiento de la ley y señales de tránsito.
2) Actitudes positivas: Eso significa que debemos saber reaccionar cuando nos vaya bien o mal en la vía y en la vida.
3) Respetar y valorar el ambiente: Implica no tirar basura en las vías y espacios públicos; mantener el vehículo en buenas condiciones técnico mecánicas y de gases, etc.
4) Cumplir con el pago de los impuestos sobre vehículo automotor: Es un deber ciudadano y legal. Lo cual permite que la gobernación realice obras de mejora en la infraestructura vial.
5) Respetar la diversidad: Entender que todos somos diferentes, sentimos diferente y tenemos visiones diferentes. Evitar situaciones de violencia.
6) Entender que el mundo cambia y evoluciona: Lo que hoy es visto como normal, mañana puede que no lo sea. El conductor de hoy no puede ser el conductor de hace años atrás.
7) Desarrollar la lógica vial: La cultura ciudadana nos permite ver si estamos haciendo mal o bien al momento de conducir o transitar.

8) Confianza interpersonal e interinstitucional: Las autoridades son las primeras responsables de promover que las personas se tengan confianza y crean en las instituciones.
9) Movilidad sostenible: Todos debemos coadyuvar para que la movilidad sea una realidad. Para ello debemos estar prestos para cooperar en las vías y en el transporte público.
10) Respeta la prelación en intersecciones o giros: Cuando respetamos la prelación. ayudamos a la movilidad y evitamos accidentes de tránsito. Veamos lo que nos dice el CNTT sobre las normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más vehículos puedan interferir:
– Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
– En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha.
– Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.
– Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.
– Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.
– Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación.
Tener presente:
La cultura ciudadana debe ser un ejercicio voluntario. No hay premio.
Debe ser una satisfacción personal.
La cultura ciudadana nos aplica a todos. Nos toca a todos.
La cultura ciudadana se fortalece cuando reconocemos el error.
Debemos sabernos ubicar en el espacio donde estamos.
Debemos realizar acciones necesarias.
No adquirir cosas innecesarias para el vehículo.
Cultura ciudadana es sabernos comportar, sabernos comunicar, sabernos mirar, sabernos respetar, saber dialogar.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR:
Sopa de letras
Completar textos
Crucigrama
No dejen de visitar y suscribirse a nuestro canal
Aspectos legales del CNTT para tener en cuenta:
Artículo 70. Prelación en intersecciones o giros. Normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más vehículos puedan interferir:
Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha.
Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.
Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.
Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.
Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación.
NOTA: Esta página por tratar temas que pueden llegar a encerrar tantas variables, puede ser ampliada, reducida o modificada en su contenido.